DATO
Es
importa tener en cuenta que el dato no tiene sentido en sí mismo, sino que se
utiliza en la toma de decisiones o en la realización de cálculos a partir de un
procesamiento adecuado y teniendo en cuenta su contexto. Por lo general, el dato es una representación
simbólica o un atributo
de una entidad.
En el
campo de las humanidades, los datos se consideran como una expresión
mínima de contenido respecto
a un tema. El conjunto de los datos relacionados constituyen una información.
En
este sentido es interesante que demos a conocer la existencia de lo que se
conoce como banco de datos. Este es un término que se utiliza para referirse al
conjunto de información que sobre una determinada materia se ha conseguido
recopilar y que puede ser utilizado por varias personas.
Es
importante subrayar, además de todo lo expuesto, que a lo largo de la geografía
mundial existen una serie de países que utilizan el término datos con otra
acepción. Concretamente se trata de naciones de Oriente que cuando hablan de
dato están haciendo referencia a un título de alta estimación y dignidad.
Asimismo
tampoco podemos pasar por alto la existencia de un concepto especialmente
importante en estos momentos en nuestra sociedad. Nos estamos refiriendo a lo
que se conoce como protección de datos. Con dicha expresión se habla de un
sistema, de tipo legal, mediante el cual se evita que los datos personales de
los ciudadanos que están en poder de cualquiera de los organismos de la
Administración Pública sean revelados, es decir, que se rompa la barrera de la
confidencialidad con ellos.
Tan
importante es este hecho que actualmente en España existe lo que se conoce como
Agencia Española de Protección de Datos. De manera general su función básica es
velar en todo momento por el cumplimiento de la ley que existe sobre dicha
materia. No obstante, luego además también se encarga de atender las
reclamaciones de los ciudadanos, de ejercer una potestad sancionadora o de
establecer determinadas directrices y recomendaciones en materia de seguridad.
Para
la informática,
los datos son expresiones generales que describen características de las
entidades sobre las que operan los algoritmos. Estas expresiones deben
presentarse de una cierta manera para que puedan ser tratadas por una computadora.
En este casos, los datos por sí solos tampoco constituyen información, sino que
ésta surge del adecuado procesamiento de los datos.
Se
conoce como base de datos (o database,
de acuerdo al término inglés) al conjunto de los datos que pertenecen a un
mismo contexto y que son almacenados de manera sistemática para que puedan
utilizarse en el futuro. Estas bases de datos pueden ser estáticas (cuando los datos almacenados no
varían pese al paso del tiempo) o dinámicas (los
datos se modifican con el tiempo; estas bases, por lo tanto, requieren de
actualizaciones periódicas).
Información
La información está constituida por un grupo
de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir
un mensaje basado
en un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar
decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento.
Por lo
tanto, otra perspectiva nos indica que la información es un recurso que otorga
significado o sentido a
la realidad, ya que mediante códigos y conjuntos de datos, da origen a los
modelos de pensamiento humano.
Existen
diversas especies que se comunican a través de la transmisión de información
para su supervivencia; la diferencia para los seres
humanos radica en la capacidad que tiene el hombre para armar códigos y
símbolos con significados complejos, que conforman el lenguaje
común para la convivencia en sociedad.
Los
datos son percibidos a través de los sentidos y,
una vez que se integran, terminan por generar la información que se necesita
para producir el conocimiento. Se considera que la sabiduría es la habilidad para juzgar de modo
adecuado cuándo, cómo, dónde y con qué objetivo se emplea el conocimiento
adquirido.
Los
especialistas afirman que existe un vínculo indisoluble entre la información,
los datos, el conocimiento, el pensamiento y el lenguaje.
A lo
largo de la historia,
la forma de almacenamiento y acceso a la información ha ido variando. En la Edad
Media, el principal acerbo se encontraba en las bibliotecas que se armaban, funcionaban y se
conservaban en los monasterios. A partir de la Edad
Moderna, gracias al nacimiento de la imprenta,
los libros comenzaron a fabricarse en serie y surgieron los periódicos.
Ya en
el siglo XX, aparecieron los medios de comunicación
masivos (televisión, radio)
y las herramientas digitales que derivaron en el desarrollo de Internet.
Conocimiento
El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es
la capacidad del hombre para comprender
por medio de la razón la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
El
término conocimiento indica un conjunto de datos o noticias que se tiene de una
materia o ciencia. Así mismo, conocimiento hace referencia a una persona con la
que se tiene relación o trato pero sin llegar a tener una amistad como yo tengo
conocimiento de lo que hace ese señor.
El
conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, luego al
entendimiento y finaliza en la razón. La metodología de generar
conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, etapa donde se observa
la teoría y, la investigación aplicada, etapa donde se aplica la información.
El conocimiento puede ser "A
priori" cuando no necesita de la experiencia solo le
basta la razón para llegar a un conocimiento y "A posteriori" cuando
necesita de la experiencia para llegar a un conocimiento válido.
Existe diversos tipos de conocimientos como; conocimiento mutuo es un tipo de conocimiento que
comparte dos o más personas, conocimiento
teológico es el
conocimiento relativo a Dios que se llega mediante la aceptación de la
revelación divina, conocimiento
artístico es
aquel que comunica ideas, pensamientos y sentimientos, conocimiento intelectual es la
facultad del ser humano que lo distingue de los animales, conocimiento cultural es cuando en una organización se
utilizan términos, procedimientos, acordados internamente.
Por lo
tanto, otra perspectiva nos indica que la información es un recurso que otorga
significado o sentido a
la realidad, ya que mediante códigos y conjuntos de datos, da origen a los
modelos de pensamiento humano.
Existen
diversas especies que se comunican a través de la transmisión de información
para su supervivencia; la diferencia para los seres
humanos radica en la capacidad que tiene el hombre para armar códigos y
símbolos con significados complejos, que conforman el lenguaje
común para la convivencia en sociedad.
Los
datos son percibidos a través de los sentidos y,
una vez que se integran, terminan por generar la información que se necesita
para producir el conocimiento. Se considera que la sabiduría es la habilidad para juzgar de modo
adecuado cuándo, cómo, dónde y con qué objetivo se emplea el conocimiento
adquirido.
Los
especialistas afirman que existe un vínculo indisoluble entre la información,
los datos, el conocimiento, el pensamiento y el lenguaje.
A lo
largo de la historia,
la forma de almacenamiento y acceso a la información ha ido variando. En la Edad
Media, el principal acerbo se encontraba en las bibliotecas que se armaban, funcionaban y se
conservaban en los monasterios. A partir de la Edad
Moderna, gracias al nacimiento de la imprenta,
los libros comenzaron a fabricarse en serie y surgieron los periódicos.
Ya en
el siglo XX, aparecieron los medios de comunicación
masivos (televisión, radio)
y las herramientas digitales que derivaron en el desarrollo de Internet.
Conocimiento
El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es
la capacidad del hombre para comprender
por medio de la razón la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
El
término conocimiento indica un conjunto de datos o noticias que se tiene de una
materia o ciencia. Así mismo, conocimiento hace referencia a una persona con la
que se tiene relación o trato pero sin llegar a tener una amistad como yo tengo
conocimiento de lo que hace ese señor.
El
conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, luego al
entendimiento y finaliza en la razón. La metodología de generar
conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, etapa donde se observa
la teoría y, la investigación aplicada, etapa donde se aplica la información.
El conocimiento puede ser "A
priori" cuando no necesita de la experiencia solo le
basta la razón para llegar a un conocimiento y "A posteriori" cuando
necesita de la experiencia para llegar a un conocimiento válido.
Existe diversos tipos de conocimientos como; conocimiento mutuo es un tipo de conocimiento que
comparte dos o más personas, conocimiento
teológico es el
conocimiento relativo a Dios que se llega mediante la aceptación de la
revelación divina, conocimiento
artístico es
aquel que comunica ideas, pensamientos y sentimientos, conocimiento intelectual es la
facultad del ser humano que lo distingue de los animales, conocimiento cultural es cuando en una organización se
utilizan términos, procedimientos, acordados internamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario